Con alianzas institucionales se preservará el patrimonio edificado: Vargas Constantini

-El V Foro Internacional de  Innovación, Reestructuración y Conservación del Patrimonio fue un éxito gracias a la alianza institucional.

-Los constructores organizados asumen su responsabilidad con su patrimonio.

En el marco del V Foro Internacional de Innovación, Reestructuración y Conservación del Patrimonio, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia Puebla (INAH), el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Gustavo David Vargas Constantini, destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para la preservación del patrimonio histórico.

Durante su intervención, Vargas Constantini resaltó que la alianza estratégica entre el INAH, la Secretaría de Cultura del Estado, ICOMOS y la CMIC ha sido fundamental para el éxito del Quinto Foro Internacional de Innovación, Reestructuración y Conservación del Patrimonio, colaboración que demuestra el compromiso compartido por preservar nuestro legado histórico a través de la innovación y el trabajo coordinado.

Asimismo, enfatizó el papel de los empresarios de la industria de la construcción en este esfuerzo, al asumir con gran responsabilidad social el cuidado y la rehabilitación de los edificios históricos. Su compromiso va más allá de lo comercial, pues entienden que estos inmuebles son testimonio de nuestra identidad y cultura. Esta visión ética y profesional es lo que nos permite impulsar proyectos de restauración con altos estándares de calidad, asegurando que cada intervención respete la esencia histórica mientras incorpora soluciones innovadoras y sostenibles.

Este V Foro Internacional reunió a expertos nacionales e internacionales en patrimonio cultural, quienes intercambiaron conocimientos y experiencias para promover prácticas innovadoras en la conservación y restauración de inmuebles con valor histórico. La participación de la CMIC refrenda su compromiso con el desarrollo de infraestructura que armonice progreso y preservación del patrimonio.

A continuación se presentan las Conclusiones Generales del V Foro Internacional:

1.La gestión de riesgos, la atención a desastres y el fortalecimiento a la resiliencia, proporcionan un panorama general de las políticas, estrategias y acciones tomadas por la UNESCO para garantizar la salvaguarda de los 1223 sitios inscritos hasta el día de hoy en la Lista de Patrimonio Mundial.

2.Los objetivos y estrategias para la gestión de riesgos de desastres para el patrimonio mundial, así como las políticas sobre los impactos del cambio climático en los bienes del patrimonio material del mundo, se han adoptado por el Comité del Patrimonio Mundial desde el año 2007.

3.En América Latina y el Caribe se han implementado actividades en materia de fortalecimiento para la gestión de riesgos y conservación del patrimonio, como son: 1) Traducción de recursos en materia de prevención y atención a desastres al idioma español; 2) Talleres regionales y subregionales de capacitación en conservación preventiva; 3) Conformación de centros de documentación digital especializados en gestión de riesgos y cambio climático en salvaguarda del patrimonio cultural material.

4.En el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, se contempla a América Latina y el Caribe en los planes y acciones prioritarios para atender durante los próximos cinco años en materia de riesgos de desastres. Entre los impactos negativos más sobresalientes contra el patrimonio en dicha región son: el calentamiento de las masas de aire en la atmósfera terrestre que provocan eventos climáticos atípicos y fenómenos meteorológicos extremos que se perciben como una tendencia creciente para el Caribe.

5.Los daños en el patrimonio edificado derivados de la erosión en los materiales modifican su estructura física original y debilitan los elementos arquitectónicos que componen la envolvente arquitectónica; por lo que es preciso aplicar metodologías que permitan registrar, evaluar y analizar los indicadores climáticos que afecten de manera directa a la envolvente arquitectónica, tales como la radiación en las fachadas, los efectos de la precipitación pluvial en las cubiertas, así como los niveles de confort dentro del mismo. Los monumentos del pasado fueron edificados bajo preceptos de siglos anteriores y parte de la resiliencia en el patrimonio es enfocar esfuerzos a la adaptación espacial y necesidades de la actualidad.

6.Observar la historia de los procesos de resiliencia de los sitios y monumentos arquitectónicos de las ciudades, permite comprender las capas históricas y los cambios que han contribuido al estado actual de las mismas; lo que sirve para coadyuvar en procesos similares que se viven en la actualidad. Este ejercicio de conservación es la esencia de la transmisión del conocimiento entre generaciones.

7.El crecimiento urbano, la tala clandestina, el desarrollo agroindustrial, la ganadería extensiva, los procesos de drenaje de humedales o los megaproyectos que se puedan proponer en el área de estudio también inciden en cómo registrar, estudiar, conservar y proteger los sitios arqueológicos. Por ello la necesidad de proponer estudios multidisciplinarios y así lograr estrategias para los distintos procesos que nos atañen.

8.Los factores naturales, aunque de igual forma entendemos que muchas veces son causados por esa dinámica especie hombre-naturaleza, de igual forma requieren un análisis. Los terremotos, deslaves e inundaciones, por mencionar algunos, deben de estar presentes en los registros y diagnósticos que

tengamos de los sitios y zonas arqueológicas. Esto, para poder estar prevenidos y tener estrategias de cuidado patrimonial, siempre priorizando la integridad de las personas vivas. Siendo claros que, aunque sean afectados los sitios y zonas, por más registros minuciosos que se tengan, sabemos que no vamos a poder resarcir una estratigrafía o un núcleo de algún basamento, pero si, con el registro y estudio podemos conservar información importante para el futuro.

9.Los factores antropogénicos actuales son muy importantes para la preservación de los sitios y zonas arqueológicas. Recordemos que utilizamos herramientas metodológicas para conocer el pasado a través de la cultura material, pero ese conjunto de elementos se encuentra en el presente. Lo que nos indica que son atravesados por procesos culturales, políticos, económicos y de otras índoles.

10.Recalcamos la urgencia de contar con recursos humanos y financieros adecuados para los programas operativos, de conservación e infraestructura. La interacción entre el crecimiento urbano, los cambios en el uso de suelo, los problemas de seguridad y los riesgos ambientales ponen en peligro tanto la preservación de los sitios arqueológicos como la calidad de vida de las comunidades locales.

11.Existen algunos sitios y monumentos que se encuentran en una situación compleja al no ser considerados parte del patrimonio mundial. Lo óptimo sería que lo valioso fuera valorado y lo no valioso no lo fuera; sin embargo, muchas veces lo valioso no es valorado, o se valora lo no valioso, debido a una deficiente promoción, enseñanza y difusión de los valores históricos y artísticos de nuestros sitios y monumentos. Lo que deja un arduo trabajo para los especialistas e interesados en la salvaguarda del patrimonio cultural tangible e intangible.

12.Como parte importante de las conclusiones de este Foro, es señalar el desarrollo sostenible como parte del trabajo de reestructuración e innovación alrededor del patrimonio mundial, el cual se enfoca en construir el bienestar común de las personas y defender la vida humana, incluso por encima de la conservación medioambiental y de la generación de riqueza. Al aplicar esto en la conservación del patrimonio cultural se debe insistir que un paisaje no solo es la suma de las prácticas inmateriales, los inmuebles, las obras de arte y las joyas naturales, sino también está integrado de manera fundamental y central por las personas que lo habitan.

13.Durante el Foro tuvimos la representación de un muro de restauración por el arquitecto José María Ovejero Abdala, donde se presentan diferentes técnicas: estuco a la cal, decorado esgrafiado estilo sombreado y acabado de pulido, pintura a la cal con mucílago de nopal. Es una restauración con aplicaciones de materiales naturales a la cal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba