Con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria, Yara lanza la línea de Bioestimulantes en México

- El uso de los bioestimulantes permitirá aumentar el rendimiento de los cultivos hasta en un 60 %.
- Especialistas coinciden en la necesidad de la tecnología e innovación en el campo para combatir efectos del cambio climático.
Ciudad de México.-En el marco de la Expo Agroalimentaria 2023, Yara, compañía líder de nutrición de cultivos, producción y comercialización de fertilizantes minerales para la agricultura sostenible, llevó a cabo el Panel “Bioestimulantes para soluciones de los cultivos, clave para la seguridad alimentaria”, en el que reveló que el uso de soluciones de nutrición puede aumentar el rendimiento de los cultivos hasta en un 60 %.
De acuerdo con la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA), por sus siglas en inglés, los bioestimulantes vegetales son productos que contienen substancias, compuestos y/o microorganismos cuya función, al ser aplicados de forma adecuada a las plantas o a la rizosfera del suelo, estimulan los procesos fisiológicos de las plantas, lo cual beneficia la absorción de nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico, el rendimiento y la calidad de los cultivos. Estos funcionan como complemento a las demás herramientas que utilizan en los sistemas productivos, tales como una nutrición balanceada, manejo del riego, y manejo de plagas y enfermedades. Es decir, no sustituyen a los fertilizantes e insecticidas.
“Ante los efectos del calentamiento global, como las sequías presentadas en el país que no se habían presentado desde 19571, el Consejo Nacional Agropecuario señala que es necesario recurrir a productos que le ayuden a los cultivos a tolerar de mejor forma las condiciones de estrés, logrando que los nutrientes se utilicen de una forma más eficiente y, en consecuencia, obtengamos alimentos de mayor calidad para ofrecer a la sociedad. Para lograrlo, el cuidado de los suelos, mediante la innovación de productos como este, es clave”, indicó el Dr. Jorge Flores, Gerente de Agronomía de Yara México, durante el panel.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 15 de octubre del presente año, 81.5 % del territorio mexicano presentó diferentes niveles de sequía, que va de anormal a excepcional, lo cual ocasiona que la producción de alimentos descienda y, como resultado, se eleven los precios, afectando principalmente a cultivos de temporal como maíz, agave, caña de azúcar y frijol2.
En este sentido, con respecto a los retos que presenta el sector, como lo son abastecer la producción alimentaria de una sociedad en constante crecimiento, y asegurarse que la producción cuente con los nutrientes necesarios para lograr el Hambre Cero, es necesario que los productores tengan acceso a soluciones como los bioestimulantes para que, de esta manera, puedan aumentar su rendimiento y, así, puedan contribuir a garantizar la alimentación de los mexicanos y su sustento.
«Si bien es cierto, los bioestimulantes son una tecnología conocida desde las últimas tres décadas, con nombres asociados a inductores, elicitores, entre otros, su uso ha sido principalmente con un enfoque reactivo ante una condición de estrés, mayormente climatológico; es decir, sequías, como la de este año, o una granizada o helada, impactando hasta en un 30 % la pérdida de rendimiento. Por lo que, el enfoque debe ser un manejo preventivo, con el cual la planta reciba una especie de vacuna, que permita estar preparada con anticipación ante estos factores. Adicionalmente, el efecto no se restringe al estrés abiótico, si no que están diseñados para ayudar a la planta a generar mecanismos de defensas contra plagas y patógenos de enfermedades. Asimismo, en el proceso biológico de desarrollo del cultivo en sus diferentes etapas como, emergencia, desarrollo vegetativo, floración, fructificación y llenado de frutos. Promoviendo, así, el cuidado de los cultivos y su rentabilidad”, comentó durante su participación el Dr. Adalberto Benavides, Profesor e investigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y especialista en bioestimulación vegetal.
Al finalizar el panel donde se contó con la presencia del Dr. Adalberto Benavides, el Dr. Jorge Flores, Gerente de Agronomía y el Ingeniero Jesús Miranda, Técnico Agronómico en la región de Michoacán, la compañía anunció la disponibilidad de esta solución en el mercado mexicano, la cual ya tienen presencia en países de Latinoamérica y que se distingue por mejorar la tolerancia al estrés, incrementar la solubilidad y disponibilidad de los nutrientes en el suelo, y mejorar la calidad de la producción al fortalecer la planta desde sus paredes celulares.
Los bioestimulantes son una herramienta clave complementaria en los sistemas productivos, especialmente en condiciones climáticas cada vez más cambiantes. A través de su adecuado uso y un correcto diagnóstico de la situación de los suelos, se obtendrán mejores resultados que ayuden hacer frente a los retos actuales.