Romper los mitos sobre el cáncer de mama, ¿cómo actuar ante esta enfermedad?

Ciudad de México, octubre del 2025.-  El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. En México, cada día, alrededor de 22 mujeres pierden la vida a causa de esta enfermedad y continúa siendo el tipo de cáncer con mayor índice de mortalidad en mujeres, pero aún persisten mitos que dificultan su detección oportuna y tratamiento adecuado. A pesar de los esfuerzos por informar, el miedo o los tabúes, pueden retrasar la atención médica y poner en riesgo la vida de las pacientes.

La Dra. Karla Centelles, oncóloga médica y aliada de Fundación CTR, comparte los mitos más frecuentes que escucha en consulta y nos recuerda acudir siempre a fuentes médicas verificadas para informarnos sobre temas de salud.

El cáncer de mama tiene causas complejas y multifactoriales. Hay factores de riesgo que no pueden controlarse, como la edad, el sexo o la genética, pero otros sí: una alimentación equilibrada, ejercicio regular y evitar el tabaco ayudan a reducir las probabilidades y fortalecer la salud en general.

Aunque la mayoría de los casos se presentan en mujeres mayores de 50 años por las características hormonales de la menopausia, el cáncer de mama puede afectar a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad. Por ello, la autoexploración mensual, la revisión ginecológica semestral y la mastografía anual a partir de los 40 años son pilares fundamentales de la prevención y detección temprana. En mujeres más jóvenes, se recomienda una revisión clínica anual desde los 25 años y aprender las técnicas adecuadas de autoexploración.

La mayoría de las pacientes detectan una bolita en el seno o la axila. Ante cualquier anomalía, es importante acudir con personal médico sin demora”, recomienda la doctora. 

Además, es importante estar atentas a signos de alerta como cambios en la textura de la piel (similar a una cáscara de naranja), retracción del pezón o secreciones con sangre, ya que identificar anomalías en etapas iniciales puede marcar la diferencia.

Algo que las mujeres deben saber es que el tratamiento no siempre implica una mastectomía, el cáncer de mama no se trata igual en todos los casos. Hoy, los avances médicos permiten diseñar tratamientos personalizados que incluyen cirugías conservadoras, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia y terapias dirigidas. “Incluso en etapas avanzadas, el cáncer de mama tiene opciones de control. Ya no es sinónimo de una enfermedad terminal si existe adherencia al tratamiento.”, finaliza Centelles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba